domingo, 20 de octubre de 2013

RIBEIRA SACRA (ORENSE-LUGO)

“Miña terra Galega” empiezo esta entrada con el título de esta canción de “Siniestro Total” ¡Galegos de pro! Y donde con pocas palabras te trasmiten la morriña de quien está fuera de un hogar tan propio.


Galicia, una tierra llena de leyendas, historias, rincones, dulce como una muñeira, como sus gentes ¿Habrá gente más amable que la galega? Son atentos, cariñosos, te explican todo con una sonrisa y por cierto, el mejor mapa ¡Un lugareño! Olvídense de las señales, te anuncian un monasterio 10 km. antes y luego salen 20 desvíos y no te lo marcan, es imposible no perderse varias veces, los de fomento ¡Unos cachondos!

Un paisaje suave pintado por una paleta de verdes, verdes cálidos y fríos ¡Toda la gama de verdes! Y donde el cielo es siempre gris… Menos un día ¡Nos llovió todos! Fresca como el agua de la lluvia.


Y mi vuelo lleva a la “Ribeira Sacra” de la que Júpiter se enamoró y Juno celosa de tan hermosa tierra, abrió una brecha en su bello rostro, dando origen a los cañones del Sil, una orilla Lugo y otra Orense ¡Me gustan los diretes!


La forma que se me ocurre de delimitar esta comarca… ¡Donde el Miño y el Sil se abrazan! Tras un serpenteante y duro recorrido a través de gargantas, formando desfiladeros de gran altura, hasta 300 metros, creando a su paso un espacio natural tan espectacular como único, no es de extrañar que desde el principio de los tiempos esta tierra fuese habitada por poblaciones eremitas, por los druidas.

Cómo me gusta mirar la mañana al despertar desde la ventana y ver un paisaje encantado, las nubes andando de puntillas sobre los viñedos, que dan su fruto húmedo, regado por la calima embrujada ¡Tierra de grandes caldos!


Bosques hechizados entre robles y castaños milenarios donde la imaginación se echa a volar presintiendo todo tipo de seres, ngomos, duendes y meigas, una vegetación tan mágica, que adentrarse es como entrar en un cuento, en otro mundo.


Una de las teorías de su nombre “Ribeira Sacra” es la cantidad de monasterios e iglesias que en esta comarca afloran por todo lugar, desde arriba de los cañones, siendo miradores de excepción: Observan el tiempo y el horizonte, ha a orilla del río, a en un pueblo, a escondido en la floresta...

"Santa Cristina" (Orense)

Es imposible ver tanto arte concentrado en el mismo sitio, celta, medieval, renacentista, pero si hay estilo que destaca es el románico, en todos los sitios en todos los lugares.

Iglesia de Bomente (Sober-Pantón-Orense)

Haré varias entradas, porqué son impresionantes, los detalles, la simbología, la descendencia celta.

"San Estevo de Miño" (Chantada-Lugo)

Pero me gusta mucho más la denominación de “Roboyra Sacrata” del latín “robur” o roble, como se conoce esta zona en “Montederramo”, donde en su monasterio se encuentra la primera mención escrita de esta comarca ¡El inicio! y que remonta a 1124, aunque hoy lo único que queda de esa época es el suelo, lleno de lápidas y el emblema donde el roble sobresale como el árbol fuerte y sagrado.

"Monasterio de Montederramo"

Y ahí, en el principio, surgió la magia… La casualidad o destino que nos une, jajaja, ni idea tenía de que Ana habitase por allí, sabía de su debilidad por esta tierra, pero no que la morase y más, si cuando la digo que voy el puente dos meses antes me dice que ella “se va al verano” jajaja, esta bruja no es tan brillante porqué pensé que vivía allí en verano, pues no, nada más lejos ¡¡¡Es la guardiana de Montederramo!!! Estar con ella, conocerla… ¡Una pasada! Y sus “elixires” de arándanos ¡Néctar de los dioses!

No me quiero enrollar más y no sé como resumir, me faltan palabras, es casi imposible describir la cantidad de sensaciones y momentos que te brindan una semana de vacaciones así que lo plasmo en una secuencia de imágenes:


Y acabo, con la melodía que empecé:

“Donde la lluvia es arte y Dios se echó a descansar”
Y el enlace, por si queréis oirla:
http://www.youtube.com/watch?v=t02dFZI7nw4

ENTRADA ORIGINAL: BLOG A POR TI ¡¡¡DÉJATE LLEVAR!!!

martes, 1 de octubre de 2013

COSTA DE LA MUERTE-TATTOO


"Me salpicas con espumas inundadas de misterios,
de otros tiempos y distancias,
con lamentos de promesas
que perdieron sus palabras
en tus bajamares inmensos..."

Este post tiene que empezar con poesía porque poesía es el mar y cada ola un verso.


Traigo un vuelo a Galicia, donde habitan en sus tupidos bosques mis hermanas meigas ¡Tierra de tradición y leyendas!


Y me dirijo a su litoral más bravo, más latente,  LA COSTA DE LA MUERTE.


Se extiende por la costa noroeste de La Coruña, desde la población de Malpica:


A Fisterra:


Un sitio habitado desde la noche de los tiempos:

Castro Celta A Cidá (Borneiro)

El final más deseado del “Camino de las Estrellas” que emprendían desde todos los rincones de Europa el pueblo Celta, buscando el punto donde acaba el día y vuelve a nacer, donde el sol moría y renacía con una luz nueva, ese lugar mágico que durante muchas lunas fue el último sitio existente, donde en muchos, muchos siglos, se creía que era el “fin de la tierra” o “el fin de la vida”, en una tierra que hasta entrado el siglo XVI no se perfiló como redonda, a pesar de la vara que dieron los griegos, incluso el propio Cristóbal Colón, se mantenía que el globo terráqueo no era globo, era plano, un rectángulo terrenal limitado por el mundo conocido, imaginar los barcos llegando a este punto…


Tras la estela de los Celtas llegaron otros pueblos siguiendo sus huellas que perduran hasta la actualidad, todo peregrino que se precie, tras coronar la Catedral de Santiago se dirige al Faro de Finisterre:


Una vez allí, se deshacen de sus botas, algunos las lanzan al mar, lo importante es dejarlas atrás...


Otros, como si de una pira de deseos se tratase, queman las ropas con las que han realizado el camino, costumbre a la que añadiría un mal direte


Incluso la iglesia, en su afán de santificar, convirtió esculturas celtas en símbolos cristianos, como la conocida  “Pedra da Serpe”:


A la que además de plantarla una cruz se extendió la fábula de que en la aldea de Corme había gran cantidad de serpientes y que un día San Adrián en sus oraciones  pisó fuerte con el pie (este santo debió de ir a la hoguera) encantando a las bichas y transformándolas en piedra ¡Animalitos! Y dejando constancia de que aquí los primeros: el clero, cómo no!!

Son muchas las cruces que salpican este lugar en honor a las gentes que aquí han perecido, a los percebeiros que para obtener este manjar se juegan la vida literalmente, siempre me he preguntado porque no van a mariscar con la marea baja y tiene una explicación sencilla, para que el percebe tenga “cuerpo” tiene que estar aferrado a la roca y esto se produce con la plena y dura mar.


El propio nombre de este paraje ya da que pensar y no es en vano, dicen las gentes del lugar que su fondo alberga un gran cementerio marino debido al gran número de naufragios que aquí han acaecido, incluso, que existe una ciudad sepultada en sus profundas aguas… Un mito de origen celta cuenta que los lugareños, en las noches de temporal, sacaban sus bueyes con un candil colgado de sus cuernos y los llevaban a los límites de los acantilados,  las embarcaciones veían las luces moviéndose, balanceándose por el andar de los pesados animales y les daba lugar a engaño… Pensaban que eran otros barcos que iban al cubierto de la bahía, y en la confusión de la tormenta las seguían y se convertía en una trampa mortal, acabando varado en los escollos, ahí los paisanos iban a tropel y saqueaban los buques, piratería iluminada ;D

Lo cierto es que en este litoral se han producido a lo largo de la historia muchos, pero que muchos hundimientos, creo que a todos nos suena “El prestige” y los “hilillos de plastilina” y aprovecho para decir ¡¡¡NUNCA MÁIS!!! Este ha sido de los últimos y se convirtió en una catástrofe natural difícil de olvidar para una población pesquera y cuyo mayor tesoro es el mar.


A pesar de todos los avatares del destino, es de los lugares más fantásticos de la península, como dice la canción aquí  “la lluvia es arte y dios se echó a descansar” y no es de extrañar, siendo el lecho del astro rey, donde todos los días el sol se va a dormir.

domingo, 8 de septiembre de 2013

MONASTERIO DE PIEDRA, EL ESCONDITE DE GAIA


Siguiendo el rastro de mis pisadas y como continuación de la entrada anterior traigo al blog uno de mis sitios favoritos: EL MONASTERIO DE PIEDRA, EL ESCONDITE DE GAIA, de los rincones más bellos de la península donde existe un mimetismo especial entre la naturaleza y el arte.


Situado en el Sistema Ibérico en la población de Nuévalos, al sureste de la provincia de Zaragoza, aún recuerdo la primera vez que lo visité, toda una frondosa sorpresa, nunca hubiese imaginado semejante umbría en la árida comarca de Calatayud.

El Vergel

La extensión que comprende el parque natural rezuma frescura, es como los panes y los peces, la arboleda se multiplica: alisos, chopos, fresnos... El agua corre juguetona por todo lugar, encañonada entre muros calizos, derramándose en las praderas, entra y sale de la montaña y se precipita al vacío, creando en su esparcimiento grutas y saltos fabulosos, por donde quiera que estés el cantar es del líquido elemento.

Cuenta la leyenda que EL RÍO PIEDRA esculpe todo lo que encuentra a su paso petrificándolo, cincelando formaciones tan mágicas como la propia natura.


Lo cierto es que nace en el Señorío de Molina (Guadalajara), sin caudal alguno, casi seco. Cuando pasa a la Comunidad de Aragón se le unen varios manantiales y resurge tomando cauce. Sus aguas tiene una abundante condensación de carbonato cálcico, desde que emana lo va acumulando a su curso sobre el fondo, en la arena, en las plantas, en la roca… Produciendo una corteza de cal, que, con el paso del tiempo y el depósito de sedimentos, crece y crece ¡Petrifica!

Los Vadillos

El área protegida está debidamente indicada y habilitada, distintos caminos te conducen a todos sus trazos, incluso indican alguna dirección prohibida, no tiene perdida, en un par de horas se realiza el recorrido. Cuando accedes te facilitan un mapa y a la vista es como si se tratase de un parque de atracciones acuáticas diseñado por el más caprichoso de los arquitectos.


Lo asombroso es que es tal cual al dibujo del plano a lo grande y que poco ha tenido que ver la mano del hombre en las maravillas que atesora.

 Gruta de la Bacante

Un paisaje kárstico con numerosos desniveles que facilita todo tipo de formaciones geológicas, al que se une la fantasía del agua, forman un conjunto de cascadas que solo tienen de parecido el nombre genérico ¡Son tantas y tan diferentes!


La más popular “La Cola de Caballo”, la más alta, de 50 metros de altura y además la descubres por fuera:


Y por dentro, accediendo desde lo más íntimo de la montaña, desde sus vísceras: la “Gruta Irís”.


A través de unos túneles, debidamente adaptados, se accede a la cueva, la más bruja de todas las que la comprenden el conjunto, un mirador donde disfrutar del agua en su máximo esplendor, por su abertura se contempla un tramo de Cola de Caballo que se lanza desde el “tejado” y tan solo salpica “la entrada”. Dentro siempre llueve, su techo poroso filtra el agua y su interior está surcado por el río, una casa con goteras que ante mis ojos, por un breve espacio de tiempo, se me hace la más bonita de las guaridas, descubierta por:


Otra de las más significativas es “La Caprichosa” que se derrama limpia en “Los baños de Diana” y visto de aquí ¡Qué buenas duchas se da la diosa!


Tan variadas que no sabría con cual quedarme… Todas y más: CASCADAS

Lo mejor es ir y perderse en sus adentros, en sus aguas cristalinas, que en algunos tramos, como consecuencia del cúmulo de estratos, te reflejas en la piedra producida en la base del río resultando el efecto de un espejo.

Lago del Espejo

Y Olvidaba un detallito, como reza en la foto del cartel, aquí se fundó la primera piscifactoría de España y que a fecha de hoy sigue activa.


Me meto en materia, EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE PIEDRA fue erigido a finales del siglo XII por una pequeña comunidad del Císter, doce monjes y su abad, procedentes del priorato de Poblet, encontraron la paz en las verdes explanadas al resguardo del parapeto de la garganta. Un lugar ideal para la repoblación tras la conquista del territorio por parte de la Corona de Aragón a los musulmanes.


Una edificación en perfecta armonía con el entorno, endógena a la tierra, con el sello que la Orden Cisterciense acuña a su obra, la sencillez y la luz que trasmiten la sensación de serenidad, tanto se integra en el dominio que su cantera original es el antiguo castillo islámico que allí se hallaba, la vestusta piedra rugosa conforma la primitiva abadía de estilo románico tardío, que a pesar de encontrarse a cielo abierto, sus muros son libros que tienen mucho que contar... Desde su ocupación durante la Guerra de la Independencia al incendió del que hoy queda su negra sombra.


Construido en periodo de transición artístico siendo más destacable en la obra inicial el gótico, su Claustro de arcos ojivales sin apenas detalle es sublime y la Sala Capitular, su luminosidad que te envuelve en un aura celestial, es una joya.


Como toda obra de semejantes dimensiones se ha ampliado y modificado en distintas etapas de la historia, dejando cada una de ellas su particular huella.

Lo más de lo más y es que me hacen los ojos chiribitas cuando pienso en este manjar alimento de dioses ¡¡¡Chocolate!!! En sus cocinas se elaboró por primera vez en Europa, traído de Las Indias, desde el recién descubierto Méjico, el chocolate ¡¡¡Ummmmm!!! El monje sin duda tenía mano de Santo.

También se dedicaban a la elaboración de vino y en la actualidad hay sendos museos dedicado a estos productos en las dependencias monasticas.


Permaneció habitado durante 700 años, con la desamortización de Mendizabal los monjes lo abandonaron, siendo subastado y comprado por un particular Pablo Muntadas en 1840 y fue su hijo quien tras investigar la zona, desarrolló y puso en práctica la idea de la adecuación y desarrollo de los recursos naturales y artísticos que en este enclave convergen.

En la actualidad, parte del monasterio es un hotel-spa, donde me gustaría dormir un día por aquello de probar una celda monacal jaja. Otra parte se puede visitar por libre o con guía, creo recordar que la visita guiada es de 20 minutos.


Está acondicionado con todo tipo de instalaciones para pasar un día de ensueño, una tienda de recuerdos donde hay un chocolate, como no podía ser de otra forma ¡Excepcional! Un merendero y dos restaurantes, uno más chic, en el propio cenobio y otro más de andar por casa, pero ambos disponen de una carta y de un menú asequible cuyo plato estrella, cómo no podía ser de otra forma, es la trucha, con lo sosos que son la mayoría de peces de río, las truchas más sabrosas, las de Nuévalos y su entorno.

Esta vez me he enrollado cuando lo tenía bien fácil hay una web con todo lo relacionado al Monasterio de Piedra, en ella podéis consultar toda la información que necesites para la visita y comprar las entradas vía internet para evitar las colas que se forman, los días festivos sobre todo, en el punto de venta.


Aprovechando la visita no dejéis de ir a Zaragoza regada por un río mucho más caudaloso ¡Ahí va el Ebrooo!

QUE VER EN ZARAGOZA

Y ¡Eso es todo amigos!

jueves, 15 de agosto de 2013

COLA DE CABALLO-MONASTERIO DE PIEDRA


LA COLA DE CABALLO es una cascada de 50 metros de altura de las muchas que comprenden el vergel DEL PARQUE NATURAL DEL MONASTERIO DE PIEDRA, concretamente, la más alta.

Situado en Zaragoza, en su parte sur, y es en su totalidad el paraíso, entre pasadizos, cuevas y el agua que fluye por todo lugar en el frondoso bosque. Este vídeo esta tomado desde el interior de la Cueva Iris…


Donde también destaca el azul del líquido elemento en lo más hondo de la gruta.


Continuará…

martes, 13 de agosto de 2013

FERVENZA DO ÉZARO (LA CORUÑA)


LA CASCADA DE ÉZARO o FERVENZA DO ÉZARO es la única que conozco cuya magia está en que se lanza con 40 metros de altura directa al Océano Atlántico, he curioseado por la red y creo que tiene ese don, no solo en la península sino en la Europa continental, solo esta es tan decidida de precipitarse al mar.


Conocida también como la Cascada del Xallas, río cuya desembocadura forma este espectáculo natural. Situada en un paraje excepcional de La Coruña, en la vertiente sur Costa de la Muerte.

Para ir es bastante sencillo, desde Finisterre  la carretera con dirección Cee y desde aquí seguimos dirección a Muros, la primera de las rías bajas y mucho antes de llegar, de hecho cerca de Cee, se encuentra la parroquia de Ézaro desde aquí el desvío a este lugar tan especial.

FERVENZA DO BELELLE (LA CORUÑA)


Si hay sonido que cautiva mis sentidos es la melodía del líquido elemento ¡Me fascina! Será por eso lo de la etiqueta del blog y del youtube de “AGUA” y una no es como el gran jefe indio de las "cascadas"... Cascadas unas veces por ahí y otras por allá las hay por todo lugar y sin duda, con toda la belleza natural que cristalina emanan.

Como en agosto mi tiempo es escaso… O lo mismo es todo lo contrario, tengo que aprovechar el tiempo, tengo un rato para una charla “A FERVENZA DO BELELLE” es un salto espectacular que da el río del mismo nombre de unos 45 metros, es de las más bonitas de Galicia aunque una empresa eléctrica aproveche toda su fuerza natural.

Para llegar a ella y espero orientar bien a propios y extraños porque aquí me voy a desviar, como tantas veces… localizar las “cositas” en Galicia es trabajo de genios en muchos casos, sus divisiones territoriales en Concejos, Parroquias y su… En fin, vuelvo al camino antes de que casque a alguien, se encuentra en LA CORUÑA.


Dirección Ferrol antes de llegar desvío a NEDA desde aquí dirección MOURELLA y aquí el dato que falta en todos los sitios, menos mal que los lugareños son maravillosos y no reparaban en explicaciones para orientar al forastero, dirección ORTIGUEIRA, que aunque está a la tira de kilómetros, a apenas unos pocos se encuentra la pedanía de MACIÑEIRA Y después O ROXAL y desde aquí el desvío a “A FERVENZA DO BELELLE”.

El trayecto avanza en coche y un tramo se puede hacer pero bien merece adentrarse en un bosque tupido y pasear por un entorno embrujado, donde los helechos abundan frescos y verdes.


Por cierto y para acabar “fervenza” ese nombre tan mágico, que algún lío me ha hecho, significa cascada en gallego.

sábado, 27 de julio de 2013

PEDRO BERNARDO ¡LA VIDA ES BELLA!


He aquí un pueblo serrano por excelencia, enclavado en la altura, en la falda del risco de la Sierpe, un mirador urbano desde donde se distinguen como motitas los pueblos colindantes, desperdigados en el valle, érase una vez PEDRO BERNARDO: EL BALCÓN DEL TIÉTAR.


Situado al este de la provincia de Ávila, en la Sierra de Gredos, colgado en el talud de una montaña mirando al sur  y cuyo mayor tesoro es la naturaleza que le cubre.

Sus casas posicionadas en cascada, blancas, de piedra y entramadas, balconadas y de varias alturas, donde sobresalen las plantas superiores a las inferiores, también las calle se sobreponen las unas con las otras,  comunicándose entre sí por pasadizos empinados, a través de ellos puedes llegar a la cima del lugar ¡Los cubos! ;D.


Un conjunto pintoresco que mantiene la arquitectura popular original de la región, donde toda la dicha de su belleza florece ante los distintos reveses recibidos en su esencia, un lugar verde y frondoso, donde raro es el verano que no arda algo o haya amago de incendio, siempre provocado por la mano del animal inteligente, que no se percata de que el entorno, la espesa arboleda, los pinares hay que cuidarlos, es más, mimarlos.

Villa Medieval que nació con el nombre de “Nava de la Solana” y que no logró su independencia del señorío de Monbeltrán hasta el siglo XVII, grosso modo su historia… Mi historia también está ligada a este grato lugar, un territorio de escape veraniego de las urbes cercanas, donde encontrarse con el bosque, con el río, donde perderse en la montaña y sobre todo, donde dormir fresquito.


Recuerdos... Mis amigüitos Boludas tenían una casa, sus padres y sus tíos la alquilaban por años y se convirtió en su refugio de fines de semana, casi por prolongación ¡Mí refugio! Muchas lunas han pasado y la inercia siempre me lleva al mismo sitio, esto queda de la guarida…


Hace tanto tiempo… El caso que todos los colegas nos sentíamos atraídos por esta población, que además tiene ambiente, tradición, una piscina natural y entonces también tenía un par de chiringuitos de los que ya solo queda su ruina y zona de acampada libre, ahora tiene un camping chachi donde mi hermana ha montado su propio chiringuito, así que mi vida sigue vinculada a este emplazamiento tan idílico, como especial. He hecho este vídeo con la música de “La Vida es Bella” por una razón obvia ¡¡¡Qué bella!!!


Un lugar muy recomendable para conocerlo, quien va ¡Repite! Aprovecho para publicitar el hostal del pueblo: El Cerro, donde nos hemos alojado la última vez, conocido también como el Mirador o el Rollo, establecimiento con las 3 B, que tiene piscina cubierta, restaurante y un bar donde hacen las mejores hamburguesas de la sierra y también para anunciar su calendario de festejos veraniegos: a mediados de agosto San Roque las fiestas más turísticas y a mediados de septiembre, las populares y menos conocidas, donde solo se reúnen sus habitantes y sobre la que pesan muchos siglos de historia y eso es todo amigos!!!