jueves, 30 de noviembre de 2017

POMPEYA: SOMBRAS EN EL TIEMPO


Hay lugares que están vivos, cada calle, cada casa, cada piedra, son renglón, frase y palabra, páginas que describen su ser, su historia. POMPEYA es un libro conservado en lo que fue su destrucción


Situada en el Golfo de Nápoles, en la región de Campania, a los pies del El Vesubio. Ciudad de la antigüedad que alcanzó su cénit siendo romana aunque no fue el primer pueblo que se estableció en este territorio.

SU ORIGEN

Todo apunta a que fueron los griegos los primeros en instalarse aquí formando una colonia, en un sitio de paso, donde descansar entre sus largos desplazamientos marítimos.

Hago hincapié en que Pompeya nunca fue puerto de mar, se encontraba a apenas un kilómetro de la costa, pero sí tenía un río navegable: el Sarno, hoy no es más que una muesca imperceptible.

Tras los griegos, vinieron otras civilizaciones antiguas: etruscos y samnitas, atraídas por una tierra rica, fértil y bien posicionada, un sitio de intercambio y paso de mercancías. No fue hasta el año 80 a.c. cuando aceptó su rendición a Roma.


Los romanos antes de invadir una colonia les proponían el sometimiento voluntario y pacífico, lo que viene a ser, ellos tenían el ejército y la fuerza, si la otra parte capitulaba, entraban por la puerta grande y ciudad romana, de no ser así, entraban por la fuerza, devastaban todo a su paso y como premio, a los habitantes que sobreviviesen los esclavizaban o los gravaban con un tributo, como en “El Juego de Tronos”.

A partir de ese momento fue municipio con el nombre de “Cornelio Veneria Pompeianorum”, poco después, los nacidos aquí recibieron la ciudadanía romana.

Una urbe próspera y abundante, un vergel que incrementa su labor comercial en esta época, con más de 20000 habitantes, sujeta a una actividad sísmica constante. Aun así, los pompeyanos no la temían, no tenían conciencia de ella, pensaban en una montaña humeante sagrada, morada de los dioses que en ocasiones se enfadan.


La gran erupción del Vesubio se produjo en otoño del año 79 d.c. y cambió para siempre todo, fue tal la ira de Gaia que en la actualidad la antigua Pompeya dista cinco kilómetros de la costa, dio una nueva forma al Golfo de Nápoles.

Días antes la gran mole rugía despidiendo materiales candentes de sus entrañas que volaban por el horizonte como meteoritos, cenizas y una nube de gases tóxicos, la temperatura era asfixiante. El suelo tembló en varias ocasiones, pero la inmensa mayoría de los que allí vivían allí permanecieron, los dioses debían estar más airados que nunca.


Cuando cielo, mar y tierra se conjuran pocas son las escapatorias, únicamente la huida al sur era buena, un maremoto fue la antesala a la explosión del volcán que la catapultó dejándola escondida.

Cubierta de un manto gris durmió durante siglos.

SU RESURGIR

Fue redescubierta a mediados del siglo XVIII, en tiempos del rey Carlos III de España y VII de Nápoles. El monarca no aportó dote y sí manifestó sumo interés por todos los objetos que allí se encontraban: muebles, ánforas, jarrones, piezas artísticas, joyas… Todo tipo de enseres. Un tesoro por recuperar más que por estudiar, dando inicio a las extracciones, más que excavaciones.

En 1863 se produjo el hallazgo más brillante que nada tiene que ver con lo mundano, con lo que se conservó, sino con lo que desapareció. El arqueólogo Giuseppe Fiorelli tras observar la cantidad de huecos diferentes entre sí, que había en la sólida lava, se le ocurrió llenar alguno de yeso, el resultado es conmovedor, son personas, animales, todo lo orgánico que allí se encontraba y con el paso del tiempo se desintegró. En todos los moldes analizados han encontrado ADN.


Padre de la “técnica de los calcos de yeso”, a través de este procedimiento se han identificado los cuerpos de más de 1500 personas en la posición exacta en la que fallecieron, cuando los miras… Se me pusieron los pelos de punta, tienen gesto.

Desde su resurgir hasta ahora han sido muchos los arqueólogos e investigadores de distintos campos que han participado y participan, en el presente continúan los trabajos.


Han encontrado muchísima documentación, un manifiesto escrito de sus costumbres y han dejado al descubierto toda una ciudad, el reflejo de una sociedad puntera, avanzada a su tiempo.


No la imaginaba tan grande y entera, casas alineadas que permanecen de pie, algunas conservan pinturas donde se aprecia la delicadeza y detalle con que se plasmaron.


Un plano urbano ordenado, viviendas colocadas por manzanas, las calles dan a una avenida principal que desemboca en la plaza o foro. Había zonas peatonales, una especie de barrera impedía el tráfico rodado o de carros que tras mucho pasar dejaron su huella en la piedra.


Llaman la atención los altos bordillos y es bastante curioso que ya había pasos de peatones, dos elementos creados enormes con un fin: no pisar el suelo. Esto tiene una explicación lógica no tenían desagües, las calles hacían esta función y el agua de lluvia hacía el resto. Imagina la suciedad y el olor de una metrópoli tan transitada, no todo era idílico.


Pero sí un lujo, palacios, esculturas, fuentes… Tenían su lugar para las asambleas: La Curia, Templos donde adorar a sus dioses y todo tipo de instalaciones lúdicas. Circo o Teatro, Palestras...


... Termas o baños provistos de guarda ropa, vestidor, gimnasio, piscina fría y piscina caliente y un sistema de calefacción que tiene su ingenio, las paredes y el suelo son dobles, para haceros una idea aquí la foto:


En la parte inferior del piso o sótano se cree que hacían fuego y calentaban agua cuyo vapor ascendía introduciéndose por el vacío creado entre las dos capas.

Lupanares, en plural y no solo se contempla el sexo entre heterosexuales, también existían lugares enfocados a homosexuales, el placer en todas sus dimensiones y para todos los públicos, en la libertad sexual nos daban cuatro vueltas.

En la antigua Roma estaba prohibida la prostitución, motivo de que los recintos para tal fin no se encontrasen en la calle principal, lo que sí, a modo de señal de tráfico, encuentras marcas que indican donde dirigirte. Las mujeres que la ejercían podían ser libres o esclavas.


Las que lo hacían de forma voluntaria obtenían sendos ingresos, tenían una habitación individual indicada para tal fin en algún establecimiento o en su propia casa, convenientemente señalizada, los símbolos fálicos son abundantes.

Las esclavas se veían obligadas a realizar servicios por 4 cobres, por dos duros, cuya ganancia se la lleva su proxeneta o amo.


"Vicola del Lupanare" es uno de los prostíbulos, tiene diez habitaciones cada una con su respectiva cama de piedra, sobre la que figuro un colchón, repartidas en dos pisos y dos salidas, en ningún momento coincidían los clientes de la primera y la segunda planta.

Los frescos que decoran el espacio son tan explícitos que no dejan nada a la imaginación y sí dejan mucho a la inspiración.


Mercado, restaurantes de comida rápida, con la ventana a la calle, tabernas, posadas… En un día es mucho que ver, lo disfruté como bruja pero volveré, pasear por Pompeya es caminar por la historia a la sombra del tiempo.

A día de hoy el Vesubio sigue estando activo, subir a la cima, el olor a azufre, las fumarolas constantes de sus poros:


Ninguna erupción ha sido tan catastrófica como la que sepultó a Pompeya y Herculano pero sí ha despertado en varias ocasiones, la última en 1944.

A su amparo viven más de 1.500.000 de personas cautivadas por la negra tierra volcánica, entre ellas los habitantes de la Pompeya moderna, esta circunstancia lo convierte en el volcán más peligroso de mundo. El pueblo que está justo a sus pies “Torre del Greco” es el segundo productor de flores de Italia, ahora como en la antigüedad la atrayente riqueza de la naturaleza no nos deja ver cuanto puede ser de sorprendente.

jueves, 28 de septiembre de 2017

LAS CINCO VILLAS: PASEANDO POR LA HISTORIA


Cuenta la leyenda, que cuando el rey de Aragón Sancho Ramírez arrebató la villa de LUNA a los musulmanes tuvo de aliada la luna, que se oscureció facilitándole la victoria.

En el siglo X, los reyes pamploneses iniciaron la reconquista del territorio del norte de Aragón. Para afianzar las tierras conquistadas, levantaron una frontera defensiva de villas fortificadas y castillos, situados de forma estratégica, asegurando la vigilancia y protección ante el ataque enemigo.


LAS CINCO VILLAS son una comarca del norte de Zaragoza que se cuela como brazo en manga de Huesca y Navarra, un lugar que no se entiende sin su historia forjada a golpe de espada, bastiones triunfales que resplandecen de polvo y batallas.


Su origen se pierde en la noche de los tiempos, la prehistoria. Fue un núcleo musulmán con el nombre de “Siya”.


La suman: Ejea de los Caballeros (capital económica), Sádaba, Sos del Rey Católico (capital histórica), Tauste y Uncastillo, aunque son más de 30 los municipios que aquí se asientan, entre la montaña y la llanura, desde el Prepirineo al Valle del Ebro, con una gran variedad y riqueza paisajística.


En el siglo XI, el recién instaurado Reino de Aragón continúo la contienda avanzando hacia el sur. Tal y como se desplegaban los infieles, iban repoblando de católicos y judíos atraídos por las ventajas fiscales del “Fuero de Jaca”.


El pueblo hebreo, hasta su expulsión en el siglo XV, tuvo una vida pública activa, dedicados al comercio y los prestamos, su huella aún permanece en los barrios judíos o juderías, laberintos urbanos que muchas villas conservan.

Enclaves medievales que el futuro olvidó en su rico pasado, en sus murallas, en sus intrincadas callejuelas, sus casas y blasones, su ROMÁNICO, tan bello y tan numeroso.


Sus iglesias eran construcciones influenciadas por el clima de guerra que dominó la zona durante siglos, se erigían en alto, sobre una colina, tras la torre atalaya.


Una característica común en muchas de ellas es su origen: LA CRIPTA, una forma de adaptarse al terreno quebrado, salvando la pendiente sobre la que se edifica, utilizándola como plataforma donde se alza el TEMPLO.


Contando con las mejores manos que dejaron su firma impresa en la piedra tallada de forma magistral. El maestro de Agüero o de San Juan de la Peña o su taller, no está claro, está presente en toda la comarca, entre ojazos, criaturas fabulosas…


Bailarinas:


Y magníficos Crismones.


También se habla del Maestro Esteban, artífice de la Catedral de Santiago de Compostela, la cripta de San Esteban en SOS DEL REY CATÓLICO conserva unos capiteles que se le atribuyen su autoría.


Sos, fortificada de rancio abolengo, cuna del Rey de Aragón Fernando el Católico, que recibió el primer sacramento en su iglesia, donde se conserva la pila bautismal utilizada para tal fin.


UNCASTILLO es un museo al aire libre, la villa de Aragón con más iglesias románicas: seis. Su atardecer es la postal de un cuento de princesas, de los pueblos más mágicos de España.


Su nombre procede de una fortaleza islámica encaramada a una peña rocosa, sobre ésta, se levantó un castillo y una muralla que se mimetiza con la roca.


Al amparo de la fortaleza se formó un caserío que fue creciendo poco a poco. En el siglo XII, con la llegada de los nuevos pobladores, llega a su culmen naciendo nuevos barrios y en cada uno, su lugar de culto.


Doy una pincelada a la portada principal de la Iglesia de Santa María, un conjunto escultórico rebosante de ingenio y originalidad que es el vivo retrato de la sociedad medieval: sus protagonistas, oficios y vicios representados de forma alegre en un mundo festivo, bailarinas, acróbatas, músicos…

La arquivolta intermedia llama la atención porque se asoman unos personajes con los pies colgando, como si nos mirasen a través de la ventana.


De todos los templos de la comarca hay uno para mí especial por ser diferente a cuantos he visto, a lo lejos parece una casona alta, más alta que la media románica, rectangular, sencilla. Tal y como te acercas aprecias su singularidad, el hechizo de una bella desconocida: LA ERMITA DE PUILAMPA, a las afueras de la población de SÁDABA.

Se alza a la vereda del río Riguel en un lugar en medio del camino, sin más, formaba parte de un monasterio que los hospitalarios erigieron aquí del que ni rastro queda, sin embargo, su iglesia se conserva sin mácula, impoluta.


Su nombre procede del latín "Podium Lampad" (lámpara de podio). Como un faro sobre una cima conducía a los peregrinos en sus pasos a Santiago. Un lugar de liturgia y reposo, donde se admitían y cuidaban a los viajeros cansados de su largo viaje, a los enfermos…

Apenas existen referencias escritas de este templo, sus muros son literalmente las páginas del libro que narran su historia: fechas, frases, inscripciones funerarias, se mezclan con las numerosas marcas de cantería.


Su pórtico lo corona un tímpano de gran belleza. En su centro un crismón sujetado por  tres palmeras. A los lados dos arbolitos: el del bien y el mal y el árbol de la vida, sobre ellos el sol y la luna.

Sobre el arco superior se lee: “Bernardvs Me Fecit” que se cree que es el creador de la portada y en la parte inferior, en la arista donde se apoya el arco: “Porta per hanc celi fit per via quique fideli” (A través de esta puerta, la puerta del cielo se abre a todos los fieles).


Son tantos los ejemplos que me puedo enrollar y enrollar, con cada pedanía, con cada iglesia y hacer de esta entrada un capítulo, hay tanta variedad y riqueza arquitectónica conservada de mejor o peor forma.

Las Cinco Villas pasa por los tiempos modernos de forma silenciosa, sin eco. Es el sorprendente lugar perdido y apenas conocido, el conjunto perfecto, que quien va, repite.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

KORČULA, LOS COLORES DEL ADRIÁTICO


Korčula  es una acuarela que pinta de colores y culturas la Costa Dálmata. De relieve irregular, verdes montes que tornan negros los densos pinares. Es blanca como su piedra, espejos donde se reflejan sus cristalinas aguas destellando azules. Es roja como sus torres y tejados brillantes al sol.

La Península que se ve frente la primera y segunda foto: Ston

Son muchos los pueblos que la han habitado: Ilirios, griegos, romanos, eslavos, hasta el siglo XI que la ocupó “La Serenísima República de San Marco”: Venecia, de la que formó parte hasta 1797 que fue invadida por las tropas napoleónicas. Después se unió al Imperio Astro-Húngaro, más tarde al Reino Unido. Con el fin de la segunda guerra mundial a Yugoslavia y ahora, tras las guerras yugoslavas, a Croacia.

Los griegos la llamaron Korkyra Melaina. Entre las muchas leyendas que se ciernen sobre esta isla, se cuenta que Poseidón la otorgó el nombre como regalo nupcial a su amada Córcira, hija de Asopo y la ninfa Metope, a la que raptó trayéndola a este lugar paradisiaco que tan solo él conocía.


Su mito más popular es ser la cuna del mercader más famoso de la historia, el lugar de nacimiento MARCO POLO. Afirman que es veneciano, tal y como el viajero relata en sus escritos, porque Korčula en 1254 formaba parte de la República de Venecia.


Esto ha llevado hasta a conflictos diplomáticos, por ejemplo, cuando en China inauguraron un museo dedicado a Marco Polo e invitaron al embajador de Croacia y no al de Italia, para qué más, un viaje a China gratis 樂

Casa Natal de Marco Polo

A medio camino entre Dubrovnik y Split, es la segunda isla más poblada y la sexta isla extensión del Mar Adriático y la más frondosa, “melaina” significa oscura, como se percibe a lo lejos, sombría de bosques.


Naturalmente rica, Los helenos ya construían barcos con la madera de sus árboles y extraían la caliza blanca de sus canteras, piedra que llegó hasta a los Países Nórdicos.

Tuvo su cenit en la Edad Media donde paró su reloj, en los juegos de guerra con espadas que todavía practican en días festivos.


Anclada en el tiempo, la palabra ancla está bien traída, su idioma: el croata, pero un croata marinero “cantarín”, suena musical. Utilizan palabras provenientes del griego, del latín, venecianas y del vocabulario de la navegación ¡Toda su vida está ligada al mar! Por ejemplo, no se saludan con ¡Hola! Sino con ¡Alegremente!: ¡Veselo!


El interior del casco urbano de la ciudad vieja tiene aires venecianos, no en vano escribieron casi 600 años de su vida. Villa fortificada de casas apiñadas, calles estrechas, empinadas, empedradas y en zigzag, como “espina de pez”. Una forma de construcción planificada de tal forma que permite que corra el aire fresco en verano y a su vez, evita los vendavales.


Sus viviendas tienen varias alturas y la cocina se encuentra en la planta superior, por dos motivos: la propagación de incendios y la salida de humos. En las fachadas hay unos ganchos que se utilizaban a modo de polea, para subir muebles y alimentos.


Con una arquitectura tan peculiarmente bella menos mal que todo el núcleo es peatonal.


Dentro se esconden muchos tesoros, palacios, iglesias, museos, la que reiteran que es la casa natal de Marco Polo, de la que solo queda el esqueleto y una torre con unas vistas fantásticas.

Vistas desde la Casa de Marco Polo

Aunque para vigía la torre de La Catedral de San Marcos.

Vistas torre de la Catedral de San Marcos

De estilo gótico, tardó 150 años en edificarse, la construyeron maestros nativos de aquí con la piedra de la propia isla.


Los korculanos  viven en armonía con la naturaleza que les regaló este vergel sin expoliarlo, en equilibrio. Tienen el privilegio de ser el primer sitio donde se abolió la esclavitud, según consta en su estatuto fechado en 1214, eso dice mucho de su pueblo.

Para llegar a la isla no hay ferrys desde Dubrovnik, como anuncian muchas web, añado ¡Menos mal! Porque el “Desembarco del Rey” es el desembarco de ciudades enteras que abarrotan sus calles, no sé si salen de Split.

Para ir se puede contratar una excursión y te despreocupas o coger el barco en Ston, donde puedes fletar también el coche.

Rumbo a una isla que encierra todos los colores de la Vieja Europa.

miércoles, 9 de agosto de 2017

CORO BAJO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO: MISERICORDIAS

Misericordia 17: Diablo de figura semi-humana trotando sobre camello. El mal a lomos de la humildad.

Para cantar a TOLEDO no hace falta ser toledana, ciudad imperial, la de las tres culturas, levantada en alto, en la cima de un altozano al abrazo del río, del Torno del Tajo


LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA, según consta en la inscripción aparecida en el Claustro, se remonta al reinado de Recadero, después, en la España musulmana fue mezquita.

En el siglo XI Toledo fue tomada por Alfonso VI prometiendo tolerancia con las creencias de los pueblos conquistados. No contó con su mujer Constanza y el obispo Bernard de Sedirac, ambos de origen francés que, pese al enfado posterior del rey, aprovecharon una ausencia del mismo para usurpar la mezquita y consagrarla al rito católico.


Estoy acordándome de una serie de televisión “Al final del Camino”, la emitieron a primeros de este año, una mezcla de realidad y ficción donde se plasma la construcción de la Catedral de Santiago y la vida de Alfonso VI y Constanza en la capital del reino visigodo.

De esos tiempos de gloria ni rastro queda, la catedral que llega a nuestros días es gótica, una construcción fantástica, alta, de naves inmensas y  bellas vidrieras, pompa y luz, la segunda más grande de España.


El gótico es el último eslabón de la Edad Media, una época inestable, enraizada en los hábitos ya existentes y suspicaz con su presente. Sus representaciones tienen algo de profano y de divino, mezclando las dos facetas: costumbre y religión.

En la nave central del templo se encuentra su Coro, separado del altar por una nave de crucero. En lenguaje de niños: está en el cuerpo, bajo los brazos y la cabeza de la iglesia.


Su Coro Alto ha sido modificado en alguna ocasión, compuesto de esculturas de alabastro de Berruguete y Vigarny.

Desde la reja de acceso, a la izquierda las del escultor español, los claroscuros los carga de fuerza y de vida, a la derecha, las del escultor francés, armónicas, perfectas pero bastante más frías. 


La sillería del CORO BAJO es la joya de la corona, conservando la fábrica original tardo gótica, cincuenta sitiales cuyos respaldos, brazales y misericordias son un manifiesto iconográfico.

Rodrigo Alemán plasmó esta obra de arte sin ejemplos cercanos en los que inspirarse. En esta época, los muebles de interior de nuestras colegiatas carecen de decoración elaborada, lo que incrementa su mérito, utilizando como modelos tallas, cuadros, estampas… Procedentes de los Países Bajos.

En España solo hay dos sillerías más de esta valía y de este periodo, las de los coros de la Catedral de Plasencia y la de Ciudad Rodrigo. Las tres son obras del mismo maestro, que hizo un despliegue de fantasía ilimitada en cada una de ellas.


En mi última visita a la Catedral me he entretenido en una curiosidad que despertó en mí Eugenio Alarza Campo, gracias a él tengo el mapa de situación y consigo colocar cada talla en su debido sitio, pudiendo numerarlas y facilitándome su comprensión. Tras dos horas haciendo fotos ¡Una locura! Su publicación me ha sido de inestimable ayuda.


En su honor voy a coger la definición de la R.A.E.

MISERICORDIA:

Del lat. misericordia.
1. f. Virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los sufrimientos y miserias ajenos.
2. f. Pieza en los asientos de los coros de las iglesias para descansar disimuladamente, medio sentado sobre ella, cuando se debe estar en pie.
3. f. Puñal con que solían ir armados los caballeros de la Edad Media para dar el golpe de gracia al enemigo.
4. f. Rel. Atributo de Dios, en cuya virtud perdona los pecados y miserias de sus criaturas.
5. f. p. us. Porción pequeña de alguna cosa, como la que suele darse de caridad o limosna.

La primera acepción no está mal, pero prefiero amor a misericordia. Me quedo con la segunda, ese asiento donde plantar el culete en las largas horas de liturgia. Bajo ellas, hay tallas que solo eran visibles para los asistentes al coro y que no consigo ver su sentido práctico, sí el didáctico.

Misericordia 27: Hombre cubierto de vello sobre un noble caballo.

Este vídeo contiene 49 de las 50 representaciones que se encuentran bajo las misericordias toledanas, ordenadas de acuerdo al mapa del coro, empezando por el sitio nº 1 y acabando por el nº 50, acompañadas de la magia del violín de Lindsey Stirling con el tema “River flows in you”, el río fluye en ti.


Con una temática de los más diversa: mitología, bestiario, refranes, tradiciones, leyendas, erotismo… Plasmadas con todo lujo de detalles, sin limitarse a la Ley de Dios o a los pecados, sino también, exponiendo las faltas y virtudes de la convivencia diaria, vicios y pudores reflejados de forma clara, incluso escatológica.

Entre los oficios que se representan:


Aunque la más representada es la de hilandera, hasta los cerdos hilan. Refrán medieval: "vase mi madre, puta sea quien más filare" o en "La Celestina" que se refiere a hilar como a la profesión activa más antigua del mundo: puta.

Cincelando en la madera juegos prohibidos en la época, como los naipes y todo tipo de juegos carnales, la lujuria brilla en todas sus vertientes, en baños públicos mixtos que favorecían la lascivia o a través de temas como la de Phipis cabalgando sobre Aristóteles.

* La mujer que monta sobre el joven y la cortesana a la que paga el fraile llevan un huso en la mano.

Entre cerdos, camellos, monos, gallos, gallinas, lechuzas, caballos, zorros, osos y serpientes… Castor, sirenas, tritones, dragones, unicornios y todo tipo de bicho apenas identificable.


Contiendas entre hombres salvajes, cubiertos de pelo, con hombres de piel desnuda, el hombre corrompido y el hombre puro, entre frailes y demonios, dragones y leones, el eterno dilema entre el bien y el mal.


Junto a la sabiduría de los dichos populares ¡50 maravillas!


Los tableros de los respaldos narran gestas de los Reyes Católicos a los musulmanes hasta la conquista de Granada a Boabdil el Chico. Desde el acceso al recinto, a la derecha pueblos de Málaga, a la izquierda los de Almería, en frente, Granada.

Perfilado al milímetro lanzas, ballestas, flechas, ejércitos enteros y torres y en cada torre, el nombre de la ciudad vencida. Sin cronología, no son exactamente las campañas de la guerra a Al-Ándalus sino arquetipos de las mismas.


Para terminar y aunque no verá esta entrada, quiero agradecer de una forma muy especial al señor mayor que me abordó cuando hacía fotografías y me acompañó durante gran parte de la visita, explicándome detalles como el del escudo de armas de la catedral. Resultó ser un jubilado cuyo trabajo fue guía de la catedral, a veces la suerte está de cara, mi cicerone fue un guardián del templo y bien pensado ¡Le tenía que haber invitado a una fresca! Hubiera aprovechado bien el tiempo.

Son muchos los tesoros que guarda el interior de la catedral y muchos más el interior de la muralla de la alegre Tulaytulah y es que para cantar a Toledo, no hace falta ser toledana.