sábado, 12 de diciembre de 2015

LAS TABLAS DE DAIMIEL: INTRO


La mágica naturaleza emplea pócimas de las que surgen las más extraordinarias y hermosas creaciones. En el “Acuífero Manchego”, una gran masa de agua subterránea que se encuentra en el interior de Ciudad Real, nacen un río dulce, "El Guadiana" y un río salado “El Cigüela", al que se les suma numerosos arroyos.

La abundancia hídrica provoca el desbordamiento de los ríos formando un rico humedal, dulce y salado: LAS TABLAS DE DAIMIEL, un paraje fluvial único en la península ¡Para todos los gustos!


Entre las poblaciones de Daimiel y Villanueva de los Ojos, es el último representante de este ecosistema. Sobre un terreno llano, pasear sobre sus pasarelas de madera y contemplar el vuelo de las garzas, en grupo, es todo un placer.


Las Tablas o Tablazos son densas parcelas de agua cercadas por una planta herbácea que se llama “Masiega”, aquí se dibuja el masiegar más extenso de Europa.



Su fondo está compuesto por densas praderas de algas, que en la región se las conocen como “ovas”, fuente de alimentación de numerosas aves acuáticas que encuentran el lugar idóneo para anidar: patos colorados, fochas comunes y un sinfín de “pajaritos”.

A su vez, es el área de descanso de infinidad de aves que aprovechan este oasis para hacer una parada en su viaje a tierras más cálidas, aunque muchas, procedentes del norte y el centro de Europa, directamente pasan aquí el invierno, un refugio mucho más templado, algo así como los alemanes en Mallorca jjjj.


Hábitat idóneo de especies tanto vegetales como animales, además de poder contemplar aves en cualquier época del año, también hay numerosos peces, mamíferos como la nutria y reptiles; además de “masiega”, hay mimbre donde la sal está menos presente y donde sí lo está hay “Tarays”:


El Taray (tamarix canariensis) es el árbol más emblemático del parque, de figura caprichosa, se retuerce, hace un arco, crece en vertical, horizontal; sus raíces se dejan ver, son superficiales, lo que las deja soportar tanto inundaciones como la salinidad del suelo, sus hojas son como agujas verdes, por su apariencia y color parecen perennes, pero son caducas y su afloración se ocasiona dos veces al año: en primavera y en otoño. Hay varios bosquetes y en algunos sitios como “La Isla del Pan” se puede disfrutar de un tarayes fantástico.

La existencia del hombre en “Las Tablas” se remonta a la noche de los tiempos, conservándose dentro de su perímetro vestigios arqueológicos que datan de la Edad de Bronce. La caza ha sido una actividad que también se ha practicado largo y tendido y durante muchos años, aprovechando su rica y variada fauna, a través del “libro de caza” del siglo XIV ya se tiene noticias de esta práctica que se desarrolló hasta Paquito.

La muestra más reciente de vida es bien avanzado el siglo XX, las casillas de pescadores que habían en las islas y en las orillas del humedal, dedicados a la pesca, a coger cangrejos y recolectar fibras vegetales, crearon una singular cultura, cuya máxima era el respeto al medio ambiente.

Un patrimonio biológico que ha estado en peligro en numerosas ocasiones, al punto de la desecación de los estanques por el intento de canalización de los ríos y la cantidad de regadíos que había en su entorno casi dejan seco el acuífero manchego. Con la protección dada a partir de 1973 como Parque Nacional y años más tarde, como Reserva de la biosfera, no fue suficiente, se seguían sobreexplotando los recursos hídricos, hasta que en el 2009 el organismo encargado de Parques Nacionales adquirió los terrenos de alrededor, ampliándose la demarcación del parque. Solo hubo de esperar el primer año lluvioso, a la mágica naturaleza sin más, para verlas en todo su esplendor, como lucen en la actualidad ¡Brillantes!

Muy cerca de aquí está ALMAGRO y es una buena alternativa para redondear el día.


Su nombre es de procedencia musulmana “al-magra”, arcilla roja, haciendo honor al color de la tierra donde se establece, famoso es su conjunto arquitectónico: su Plaza Mayor y las casas solariegas de la villa, más famoso aún su Corral de Comedias, el único ejemplo vivo que conserva en su totalidad la estructura original de los teatros del siglo XVII y como no, sus berenjenas.

martes, 1 de diciembre de 2015

EL RÍO NARCEA: DE CORIAS A HERMO, SUS PRIMEROS PASOS


"Asturias si yo pudiera,
si yo supiera cantarte,
Asturias verde de montes
y negra de minerales"

Asturias un lugar tocado por la varita de Gaia de los más mágicos de La Península ¡La ventana al paraíso!


Cuenta con un parque nacional, varios parques naturales, algún paisaje protegido, incluso, dos reservas naturales parciales y una integral: MUNIELLOS, el mayor robledal de España y uno de los mejor conservados de Europa.

Mirador de Muniellos

Este vuelo otoñal sigue la senda del río Narcea, tras el murmullo constante de su corriente cristalina, desde el Monasterio de San Juan el Bautista de Corias a su nacimiento. Una pizca de interior del occidente asturiano, su secreto, su cara menos conocida y la más amable.

Monasterio de San Juan Bautista-Corias

Por su singular orografía es el hábitat idóneo de numerosas especies tanto animales como vegetales. Escondite del oso pardo o donde escuchar el canto del urugallo que sobrevive en la cornisa cantábrica al cobijo de la gran montaña.


Un enclave de corazón horadado y alma de carbón que mira con nostalgia su esplendor minero. Su idioma es el bable pero ¡Qué bable! Una curiosidad es que los pueblos que visitamos cada uno habla con un deje propio y algún vocablo también.


La viva estampa de los anuncios de leche, ese pintoresco paisaje, los pueblitos que salpican las laderas, las brañas, los hórreos, alguna casa azul del mismo tono que “la Asturina”, rodeados de verdes prados y por supuesto las vacas pastando.


Donde la naturaleza muestra su generosidad creando densos bosques caducifolios al paso del líquido elemento. En noviembre, una alfombra de hojas marca el camino a seguir por la abundante vegetación.

Caprichosos se encaraman los líquenes a las ramas de los árboles y los helechos, siempre verdes rezuman frescura. Las hayas y los robles con los primeros fríos se visten de rojo mostrando el horizonte como una paleta de colores, verdes, azules y ocres ¡Todos los ocres!


Origen de diversas leyendas astures, morada de las hadas de las aguas o xanas, mujeres menudas de extraordinaria belleza que cantan en la orilla de los ríos a la par que peinan su larga melena rubia, su melodía hechiza a todo aquel que la escucha y queda unido por siempre a esta tierra.


El monasterio prerrománico de Hermo da nombre a todo su entorno, tanto a la pedanía que se estableció a su amparo como al bosque de alrededor. Desde aquí parte la vereda que conduce a las Fuentes del Narcea, su nacimiento y hasta aquí puedo contar, porque no pude subir por un problema de lindes.


Aunque de las fechas concretas no me acuerdo bien, me pueden bailar en mi hueca cabeza, sí me quedé con la esencia de un conflicto que lleva coleando “muchisísimos” años y que afecta a todos, los que viven allí y los que vamos a visitarlos.

En Asturias la mayoría de los terrenos tienen dueño, son privados y debido a la migración muchos de ellos ni siquiera se saben de quien son, lo que no quiere decir que sean públicos.

Ante la duda de que camino coger para ir al nacedero pregunté a una lugareña que me dio largas, raro, pues las gentes de estos lugares son cordiales, campechanas y tras varios dimes y diretes, entre los que ella insistía que yo había oído palabras “chigres” (traducido palabras de bar, sin valor) bajó y me puso al día, así que a falta de las Fuentes del Narcea pongo la historia que me contó, que pese a que me fastidió lleva bastante razón.

Muniellos pertenecía a los Condes de Toreno y fue comprado por el Estado para mantenerlo tal cual, siendo, como he dicho al principio, una reserva de la biosfera protegida, donde solo pueden entrar 20 personas al día. En aquella época, también intentó comprar el vecino bosque de Hermo, su extenso y autóctono hayedo, en este caso el fin era bien distinto, querían repoblar con pino y abeto.

Bosque de Hermo

Los numerosos propietarios aceptaron salvo una señora, la que vive en las tierras de arriba del pueblo que allá por “1952” denunció al estado y quedó todo parado, este proceso se resolvió a principio de los 70, unos veinte añitos, y da la razón a la mujer.

Ya en democracia, el Principado de Asturias lo incluye en su catálogo de montes públicos, a lo que no sé si la señora o bien su hijo, ni cortos ni perezosos… Otra vez se repite, la sentencia da la razón a los dueños y tienen que excluir estás parcelas del inventario, todo esto se determina bien entrado el siglo XXI.

Para llegar al nacimiento del río hay que cruzar sus tierras, no porque esto debiese ser así, sino porque el camino real que une Hermo con Caboalles (León) está derruido, intransitable.

Y aquí la disputa, los vecinos piden al Principado que arregle el camino real a lo que responden que para qué, si se puede ir a las fuentes por la parcela privada de arriba y como es de entender, el hijo no está por la labor, el legado de su madre, que gracias a ella heredamos todos uno de los mayores hayedos de España.

La paisana me insistía en que ella me decía como colarme en Muniellos, a ver si era capaz, porque aparece el guardia y es como la San Miguel ¡Dónde va triunfa! (literal), porqué aquí sí pretendo invadir una propiedad privada. He de decir, que al final hasta nos caímos bien, incluso se ofreció a acompañarme, así que lo dejo pendiente para otra vez.

sábado, 31 de octubre de 2015

LAS IGLESIAS RUPESTRES DEL VALDERREDIBLE: DISFRUTA EL SILENCIO

En la frondosidad del bosque, en mitad de la nada, se divisa una cumbre pétrea aletargada cuya entraña guarda un tesoro...

Iglesia de San Miguel (Presillas de Bricia-Burgos)

Cuando hablo de piedras ¡Cuánto más antiguas, más me cautivan! Por su saber estar, que no sé ni cómo, y porque el desgaste de los años más que deslucirlas las dota de más lustre, de más misterio.

Me pongo en situación y no alcanzo a imaginar como conseguían las primeras civilizaciones construir con tanta armonía y belleza, con los medios de los que disponían, sin apenas herramientas edificaban en perfecto equilibrio, como por arte de magia.

Yéndome a la noche de los tiempos, en el entorno del Embalse del Ebro se encuentra la mayor concentración de EREMITORIOS RUPESTRES de La Península Ibérica.


Afloran en el Valderredible, en los límites de Palencia, Burgos y Cantabria, donde un recién nacido Ebro se abre paso a través de la montaña, esculpiendo con la piedra toba un paraje fantástico. Este Valle y su entorno formaban en la baja Edad Media la histórica comarca de la “Merindad del Campoo”.


En los primeros siglos de nuestra era, en los albores del cristianismo, la vida anacoreta se convirtió en una práctica muy extendida, la entrega a una vida espiritual, abandonando todo lo terrenal para dedicarse a la oración, era un uso muy frecuente. Las cuevas eran abrigos rocosos, los refugios idóneos para retirarse en contacto únicamente con el ser y la naturaleza.

Ya en la reconquista, este territorio por sus características geológicas y su situación, en El Camino de Santiago, fue testigo directo de la restauración de la fe católica y estas cuevas no se reducirían al uso individual, sino que alguna, llegó a convertirse en monasterio.

Mucha fue la actividad en este enclave en la Edad Media, preservando una antología de iglesias románica y a mí, me llamó poderosamente la atención la necrópolis bajo medieval que esconde la población de La Puerta del Valle, sobre una cumbre caliza, cuya base es "un queso de gruyere" y bajo la consagración a San Pantaleón:


Resulta sorprendente descubrir esta colección de santuarios, cercanos entre sí, casi en línea, enclavados en el corazón de la roca. Lugares de culto y reunión de los pueblos más antiguos, de los que no se puede aseverar ni datar su primer uso.

En algunos de ellos no se sabe a ciencia cierta que hayan sido en algún momento oratorios, aunque de la mayoría, sí se sabe que estuvieron habitados.

Muchos, está contrastado que se han dedicado a la liturgia, incluso, en la actualidad en la iglesia de Santa María de Valverde (Cantabria) y la Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Olleros de Pisuerga) se siguen celebrando eucaristías. De este grupo, otras han corrido peor suerte y aunque nada las haga perder su brillo han sido objeto de todo tipo de barbaridades, incluso alguna esta cerrada a cal y canto, para impedir la entrada a “los artistas” del siglo XXI, de estos templos en el vídeo muestro en vez de uno, nueve botones:


En el interior se suceden columnas, arcos de herradura, la división en naves para delimitar las distintas estancias, habitualmente en tres, incluso, de dos alturas es la iglesia de los Santos Mártires Añisclo y Victoria en Arroyuelos (Cantabria) y todo esto, en roca más o menos dúctil pero siempre viva.


Unas obras geniales en un paisaje de ensueño que han llegado hasta nuestros días. Para hacer esta ruta tomamos la información que sugiere la web de Arteguias y se encuentra disponible en este enlace:

http://www.arteguias.com/rutas/iglesiasrupestres.htm

Aunque nosotros nos alojamos en Moñicos, un bello pueblo cántabro. Y eso es todo amigos

martes, 20 de octubre de 2015

EL EROTISMO EN LAS IGLESIAS ROMÁNICAS


Hablar de erotismo e iglesias parece una contradicción, la religión católica dota al sexo con el rango de pecado capital, por lo que las escenas lascivas en principio no están bien contempladas, pero más que en principio es en final, es la vista del presente la que hace que algunas secuencias nos cueste relacionarlas con lo místico.

En el ROMÁNICO sí son frecuentes las escenas con más o menos contenido sensual, con aparente inocencia se representa en varias ocasiones a la lujuria a modo de bailarina, contorsionista o la niña o mujer tirándose del pelo y los desnudos, nunca carentes de simbolismo, referentes al pecado original.


Pero cuando hablo de erotismo no me refiero a imágenes sutiles sino explícitas, de las que dejan poco a la imaginación:


Tallas se suceden en algunos templos del norte de la península de forma dispersa. Esta dispersión se condensa cuando llegamos a la cuna de Castilla, en la antigua Merindad de Aguilar de Campoo y su entorno se multiplican.


Territorio limítrofe entre la Comunidad de Cantabria y las provincias de Palencia y Burgos,  y toda una concentración de ejemplos de este estilo, tanto, que la mayoría de las iglesias de algún u otro modo están provistas de algún detallito, como detalle es que están situadas en pleno Camino de las Estrellas.

Esto también sucede de manera habitual en los límites de Segovia, Soria y Guadalajara, otra de las delimitaciones donde más actividad se registraba en la Edad Media y no soy de las que creo en las casualidades geográficas.


Pongo esta foto como catálogo de los templos que contiene el vídeo:


No poseo conocimientos suficientes para aseverar el porqué de esta cuestión, aunque dándole vueltas puede obedecer a varios factores.

La explicación más ortodoxa es que cuanto más realismo en la escultura más claro vería su objetivo el pueblo, que no sabía leer, como si de un libro se tratase reflejaban las enseñanzas de una fe nueva. Esto se me cae por completo en las numerosas iglesias del Valderredible y cuando tengo de frente la Colegiata de San Pedro de Cervatos no puedo evitar la burrada ¡Ríase el Kamasutra! Tan ilustrativa que para mí que en este caso la enseñanza tiene que ser otra.


Puesta en situación pienso en la reconquista, del siglo X al siglo XII fue una época de grandes gestas donde es factible que la natalidad más que mal vista fuese necesaria, nuevos guerreros para la causa.

Cabe la posibilidad que una religión que gana adeptos no le importarse convivir en origen con las pautas establecidas por las civilizaciones antiguas, muchas politeístas y matriarcales, donde la fertilidad y todo lo que la fomentase era un regalo.


O incluso y por su ubicación, en la zona más concurrida del Camino de Santiago y visto desde el hoy, en las autovías más transitadas hay lucecitas rojas que anuncian el oficio más antiguo del mundo, que en el medievo, se practicaba en los albergues que cobijaban a los peregrinos, incluso, en algún que otro convento, siendo generosa con el clero, porque alguno era un auténtico lupanar.

Sin ahondar más en el tema y dejando los tabúes fuera, hasta que no se instaló la renaciente iglesia católica y cobró poder no se demonizó el sexo, algo tan animal, como natural.

Para acabar, agradezco la colaboración de Juan Carlos Menéndez Gijón, peregrino y administrador de varios blogs, entre ellos "Románica, enigmas del románico español”, donde encontrar muy buen románico, que a través de nuestras tertulias y de muchas de sus fotos ha contribuido en la realización de esta entrada.

viernes, 2 de octubre de 2015

BAELO CLAUDIA, ENTRE LA TIERRA Y EL MAR


Al hilo de la anterior entrada y antes de perder el moreno, Cádiz por su situación ha sido habitada desde la noche de los tiempos, civilizaciones antiguas que han dejado su particular huella.


Sin moverme de la Costa del Estrecho, en BOLONIA se encuentra una de las playas más singulares y extensas de la provincia, en un entorno salvaje, semi-virgen.

En su vertiente occidental, una pequeña elevación da cierre a la bahía que la forma en ángulo recto. La fina arena, cómo polvos mágicos, vuela elevada por los vientos de levante hasta llegar a este rincón, donde topa de frente con la roca y los pinos que la frenan y se ven sepultados. El resultado está declarado monumento natural: una gran DUNA MÓVIL de más de 30 metros de altura.


Ante un lugar tan idílico nunca nadie queda indiferente, pero en esta población turística hay algo que todavía sorprende más, las grandes columnas romanas que se asoman a la orilla, la bella BAELO CLAUDIA.


La riqueza pesquera de este litoral facilitó desde la antigüedad el establecimiento de poblaciones, que vivían de la explotación de todo lo que ofrece la mar. También se suma el descubrimiento y práctica de la navegación, desde aquí se comunicaban dos continentes.

Sobre un asentamiento fenicio se erigió esta ciudad romana, fundada por el emperador Claudio en el siglo II a.c. alcanzando su máxima plenitud. En esta época se convirtió en una ciudad portuaria, con muchos recursos naturales provenientes del mar, rica, dedicada básicamente a la pesca y a la salazón del pescado.


Hasta que en siglo III un terremoto la devastó mermando su población, que permaneció allí hasta bien entrado el siglo VII, cuando se deshabita por completo… En la actualidad es un yacimiento arqueológico que tiene entretenidos a un montón de especialistas, estudiantes y estudiosos, no se dejan de descubrir vestigios que nos acercan a esta cultura.


Cada excavación es un triunfo, saliendo a la luz todo tipo de objetos. Unas ruinas que se mantienen en un estado de conservación óptimo y sirven para hacerse más que una idea de la vida en una ciudad-factoría en ese tiempo dormido. Un acueducto conduce el líquido elemento a las puertas de la urbe amurallada, dos templos, termas, necrópolis, teatro, industrias, tiendas… En un espacio cuadrado, bien distribuido, por manzanas que desembocan en la Plaza del Foro. 

Y un museo para entrar en materia, pequeño y bastante completo, aunque muchos de los hallazgos aquí encontrados están en el Museo Arqueológico de Cádiz. Se puede visitar todos los días, salvo los lunes y están declaradas, como no podía ser de otro modo, monumento histórico nacional, que entretiene y mucho a todo aquel que la conoce.

viernes, 11 de septiembre de 2015

PLAYAS DEL ESTRECHO: LA BREÑA Y LAS MARISMAS DE BARBATE


Cádiz tiene duende, la más meridional de las ocho andaluzas y de la península, desde las Playas del Estrecho de Gibraltar en los días claros se desdibuja en el horizonte la figura del país vecino, Marruecos. Punto de unión del Mediterráneo y el Atlántico, que en un abrazo apasionado se enlazan encrespando las olas, que aprovechan los amantes del surf y otros deportes náuticos que requieren la participación activa del mar.

La puerta de dos continentes, una costa bravía que se extiende desde el Cabo de Trafalgar al Cabo de Tarifa, cuyo interior esconde una gran riqueza natural.


Entre la población de Los Caños de Meca y Barbate se encuentra El Parque Natural de la Breña y las Marismas de Barbate, un paraje fantástico. Hay una senda entre ambas poblaciones de apenas doce kilómetros sobre el acantilado de la Breña, cuya altura alcanza en su punto más elevado los 100 metros, transcurre por un bosque de pinos, sabinas, carrascos y bien merece adentrarse en ella.


La espesura llega al borde del abismo, si te asomas, observas que las paredes que caen al mar también son verdes, es alucinante ver como se encaraman las higueras en vertical, existe vegetación tanto de agua dulce como de agua salada. Las grietas que se producen en los farallones también la aprovechan multitud de aves para anidar.


Un hábitat único creado por una cábala de elementos, las grandes olas y el viento que en su juego dispersan las motitas de agua salina por todo el espacio, a la vez que la filtración de la lluvia, a través de las capas altas, forma acuíferos que penetran en el interior de la roca calcárea y que en algún lugar que otro fluye cayendo al mar.

Es una sensación de lo más reconfortante en la Playa de la Cortina cuando llueve y salen los chorros, sentir en la cabeza el agua dulce y en los pies el agua salada. El nombre de Caños de Meca viene de la cantidad de fuentes o caños que se producen en las paredes de sus playas.


El oleaje de esta zona con el paso de los años ha ido ganando terreno, erosionando la piedra, formando cuevas y dejando al descubierto un sin fin de rocas, formaciones caprichosas de las que solo Gaia es capaz de esculpir.


El vídeo contiene fotos del Parque Natural y también de otra de las playas más brillantes del Estrecho: Bolonia y sus dunas, que tiene una extensión de más de cinco kilómetros ¡Ahí es na! Con tiempo dedicaré una entrada a la bella Baelo Claudia, a orillas del mar.

Baelo Claudia

El litoral de Cádiz y Huelva forma La Costa de la Luz, playas kilométricas de arena fina y blanca, de las mejores de la península, son excepcionales. Un vergel regado por los numerosos ríos que aquí desembocan, densos  pinares… Los verdes y los azules se mezclan con la interminable arena que se tuesta al sol.


Y sobre todos los colores, tiene el color de su gente, estás son las provincias donde “el quillo”, “el picha” y “el chocho” suenan de una forma especial, ese entusiasmo impreso al carácter andaluz, esa gracia, arte y salero, este ¡Es el sitio!

Mi madre, como he dicho en alguna ocasión es de Huelva, recuerdo siendo pequeña ir toda la familia en ristre a comer a la playa a la sombra de los pinos de Isla Cristina o de El Rompido ¡Qué maravilla!
Los horarios de baño, bajas a las 11:00 y es temprano, se va a la playa pasadas las 12:00, en grupos muy numerosos, el niño, la niña, la abuela, el perro, el canario ¡To el mundo es mejor! Con neveras bien provistas de todo lo que se puede necesitar y en días de “caló” la hidratación es básica, el tinto de verano abundante, solo equiparable con las ganas de algarabía ¡Hasta las penas las hacen alegrías!

No hay problema, los manteros venden sus trapos, el del pueblo el camarón, otro los botes de bebida, por si acaso, incluso, tras la comida, bollos de todo tipo, el donuts y la palmera de chocolate… Hay una energía positiva en el ambiente, cómo la luz de su nombre, que se contagia, ya lo creo que se contagia, es difícil no sonreír en un entorno tan satisfactorio.

Las costumbres son totalmente distintas en las playas de Levante, la gente va pronto a la playa, incluso en algunos puntos muy transitados ponen la sombrilla apenas sale el sol, ciertamente mucho más ortodoxo, pero, les falta ese caos, esa bulla que encandila.

Hay un pique entre las dos hermanas de quien tiene las mejores playas, los de Huelva dicen que en las playas de Cádiz se come todo “empanao”, por su posición el viento hace estragos, sobre todo el de levante, la suma del bocata, la grasilla del chorizo y la arena ¡Crujiente! Y los de Cádiz dicen que las playas de Huelva son más frías, que razón no le falta, pero creerme, en las gaditanas tienes que meterte como llamamos en mi casa de forma pingüino, o sea, sin pensar y a plomo, como pienses, no te bañas a la primera. Para mí que lo único que las separa es el Guadalquivir.

Y para acabar, no puedes dejar Cádiz sin comer su pescaito frito y su tortilla de camarón, que no sé cómo la harán, alguna harina quizá, el caso que está exquisita en casi todos los sitios.

viernes, 4 de septiembre de 2015

INICIO DE CURSO: AMANECER


Tras unas merecidas vacaciones, que no veía el momento de que tuviesen lugar, el curso que queda atrás visto en positivo o en “putadivo” ha sido demasiado productivo, laboralmente hablando, tanto, que se me ha hecho especialmente largo, de esto que tenía la imperiosa necesidad de parar ¡Sin más!

Hace muchas lunas hallé ese rincón que me devuelve el equilibrio, el refugio donde desconecto año tras año, donde disfruto del preciado tiempo siempre carente para no hacer nada, solo verlo pasar.

A su paso, me doy cuenta que lo cotidiano es lo más valioso que tengo, mi pequeña familia, las cosas nimias, los regalos que la naturaleza en su belleza infinita nos otorga a diario y apenas podemos apreciar.


Es un espectáculo el amanecer en el MARE NOSTRUM, ver como poco a poco el horizonte se tiñe se rojo y una gran bola de fuego fluye de sus azules aguas. Al acelerar el vídeo y reducirlo a dos minutos se aprecia como gira la tierra en torno al Astro Rey.


¡Luz y color! En esa playa de Alcocéber que me devuelve la paz y que me ofrece todo lo que anhelo, donde aparco mi acelerada vida olvidando el reloj y al susurro de las olas pierdo la vista en esa línea ilusoria que nunca llegaré a alcanzar.

Ya de vuelta en mi Madrid, con las pilas cargadas, veo el cielo azul y los árboles grandes y verdes y estoy activa, pero que muy activa ¡Bienvenid@ al Curso 2015/2016!

jueves, 13 de agosto de 2015

"EL HUNDIMIENTO"- LAGUNAS DE RUIDERA


¡Agua en agosto! Dicen que RUIDERA debe su nombre al sonido siempre constante del agua.

EL HUNDIMIENTO es exactamente lo que su nombre indica, una cascada de 15 metros de altitud provocada por el desplome parcial de una presa natural que embalsaba la Laguna del Rey.

Está a la salida de la población de RUIDERA al lado del campo santo.


Aunque no tiene gran altura es la más alta del parque y siempre goza de gran caudal.

Se formó tras unas grandes inundaciones que tuvieron lugar a mediados del siglo XVI, subió tanto el caudal del río que reventó la barrera tobácea que contenía el agua de la laguna.


Desde que se produjeron sobre la base de un terreno blando ha mostrado un sinfín de colores, la roca porosa no se puede resistir a la fuerza del agua, el río se filtra en ella y  la modela a su paso, incluso, las lluvias torrenciales han hecho estragos en otras ocasiones.

Un lugar mágico, fresco y azul.

sábado, 25 de julio de 2015

LOS PUEBLOS NEGROS DE GUADALAJARA "DREAMING IN THE WIND"

Valverde de los Arroyos

GUADALAJARA es la única de las provincias Castellano-Manchega que solo es Castilla y nada La Mancha. Su orografía es distintas a sus hermanas de comunidad, desde la dulzura de los paisajes de la Alcarria a sus escarpadas montañas septentrionales y para muestra tres botones: Brihuega, el jardín de la AlcarriaLa Cueva Harzal de Olmedillas, a orillas del Mar de Tetis y La Sierra de Pela y Laguna de Somolinos.


LA ARQUITECTURA NEGRA es un tipo de construcción popular que emplea como elemento principal LA PIZARRA, tanto en muros como tejados y que se aplica a todo tipo de edificios: casa, iglesia, cobertizos, majadas, molinos, cercados… Esta técnica se utiliza tradicionalmente en las poblaciones de la Sierra de Ayllón, la Sierra del Ozejón y la Sierra de Alto del Rey.


Por ser más numerosos y singulares son más conocidos LOS PUEBLOS NEGROS que se encuentran en la vertiente oeste del PARQUE NATURAL DE LA SIERRA NORTE DE GUADALAJARA, linde con Segovia y Madrid, provincias donde también en este punto hay pedanías que utilizan esta técnica de construcción, cómo Montejo o Ayllón, pero el futuro las ha sonreído más, las infraestructuras, conservando en escasas ocasiones el conjunto.

Majaelrayo

Un lugar donde mi GPS dibuja caras en vez de coordenadas, pueblitos parados en el tiempo, sencillos y humildes, morenos ¡Luminosos y brillantes! Su excepcional patrimonio arquitectónico es el claro reflejo de la geología del territorio donde se asientan.


Casas levantadas con lo que mamá naturaleza nos da, pizarra, madera, barro y paja y que bien miradas podrían ser la estampa de un cuento. Casitas de chocolate en un entorno privilegiado, tocado por la varita de Gaia y donde en vez de Gansel y Gretel hallas un sinfín de animalitos, comunes, aunque bien podrían ser fantásticos por lo difícil que es verlos en libertad. Yéndome del tema, en la última incursión paramos en varias ocasiones porque se nos cruzaron ciervos y un zorrito, menos mal que las carreteras son más bien caminos poco asfaltados e íbamos a la velocidad que la prudencia permite.

Lagarto Ocelado

Pequeños núcleos úrbanos que afloran en los valles en la Edad Media rodeados de abruptas montañas, que los protege a la par que los separa, dificultando su acceso. Apenas poblados, incluso alguno, deshabitado, con una climatología dura, de montaña, de inviernos largos donde las nevadas son frecuentes.

Dedicados a la agricultura y la ganadería, todas las edificaciones están preparadas para las inclemencias meteorológicas. De sólidos muros, en principio, los animales y el granero se encontraban en la misma vivienda, en distintos niveles. Es curioso que las plantas que tiene solo se adivinan una vez dentro, donde las columnas de madera sujetan el entablado que divide el espacio interior.


A mí, particularmente, me llama mucho la atención dos cosas: las vigas tochas de madera donde se encuadran las ventanas y el tejado, que cae tanto en uno de sus lados, el norte, que parecen casas de enanitos, toca casi el suelo, cuando si la miras desde el franco sur tiene mucha más altura.


El aislamiento se mantiene hasta nuestros días llegando en la década de los 60 a casi la despoblación de la zona y es que ¡Están escondidos! Muchos quedaron en esqueletos de pizarra, algunos de ellos, se ocuparon con posterioridad. Entre todos:

* Pueblos Negros: Lajas de Pizarra en muros y tejados. (Las pisadas amarillas son los Pueblos Dorados: Pizarra en tejado y muros de piedra y cuarcita)

Y cada uno tiene algo especial, hago una pequeña selección:

Sin agua ni luz pero vivos se encuentran “Matallana" un pueblito lleno de hippies o “La Vereda”, que qué decir de este otro, lo han restaurado en base al origen y es ¡¡¡Precioso!!!


Todo él, es belleza, salvo un ligero detallito, sus nuevos pobladores son, como explicarlo sin ofender a nadie, a ver… los lugareños dicen que son gentes de posibles, yo no conozco a ninguno. Fue cedido por la Junta de Castilla-La Mancha en 1977 a la Asociación Cultural de La Vereda y la verdad es que no sé la índole de esa asociación pero son raros, raros, nunca en espacio tan reducido me sentí más observada. Si alguien quiere conocer este sitio tan espectacular y particular, a falta de letreros que indiquen su dirección, este mapa es bueno para ir a palpas jeje.

* El primer desvío a la izquierda tras la Ermita de los Enebrales lleva al Embalse de El Vado y tras pasar la presa, la pista de arena de la derecha conduce a La Vereda y Matallana

Otro ejemplo de despoblación es “Umbralejo” que en este caso fue forzosa (las cosas de Paquito del que este blog no se ocupa) Se encuentra en un lugar idílico, rodeado de un espeso pinar. En la actualidad han restaurado todas las casas de forma tradicional, han recompuesto todo el pueblo y se utiliza para realizar talleres con niños, campamentos y que todo aquel que quiera acercarse conozca un poco más de esta ancestral cultura.


El que corrió peor suerte fue “El Vado” que quedó sumergido bajo las aguas del embalse que guarda su nombre, y cuyo baño en temporada estival es obligado. Al pobre no le dio tiempo de llegar a la democracia, de él solo queda una ermita sobre una cima que vela para que nunca caiga en el olvido.


Otros, con la moda del turismo rural crecieron sin perder la esencia: “Majaelrayo”, “Valverde de los Arroyos” o “Campillo de Ranas”, son el ejemplo activo de este fenómeno, aunque posiblemente hicieron demasiado, tantas casas rurales en un lugar tan recóndito, algunas tal y como se hicieron se quedaron.


Recuerdo un tiempo en que existía un refugio de montaña en Majaelrayo, cuantos cumples hemos festejado allí. Para llegar a él, sino tenías coche, la carretera era tan pésima que no había autobuses de línea, desde “Tamajón” llamábamos a un buen señor que a cambio de 500 ptas. nos acercaba en su Land Rover y ya quedábamos para la vuelta.


En aquella época, te regalaban una casa con tal de que la habitases. Mucho ha llovido desde entonces, ya el refugio ¡Cerró! Ya no cobija a aquellas gentes que pintan el cielo de colores con sus cometas de parapente alzando el vuelo desde la cumbre del Ozejón. Pero, sin embargo, pase el tiempo que pase, guardan inerte su marca: su negro color.